El perejil, cuyo nombre científico es Petroselinum sativum P, es una planta de la familia de las umbelíferas, del mismo grupo de plantas del cual forman parte el hinojo y el apio.
El perejil ha sido utilizado milenariamente como planta medicinal y como ingrediente culinario. Al parecer, es originario de los países asiáticos de la cuenca del mediterráneo y se difundió gracias a su utilización como planta medicinal por parte de los griegos.
En el mundo antiguo fue ampliamente utilizado, Hipócrates y Galeno lo mencionan en sus obras.El perejil silvestre era utilizado antiguamente por los anglosajones para tratar las fracturas del cráneo ocurridas en combate.
Este humilde vegetal destaca por su riqueza en varios nutrientes:
Es una excelente fuente de vitamina C (133 mg. por cada 100 g.), un tercio de taza de perejil contiene tanta vitamina C como una naranja.
Tambien es rico en vitamina K (1640 mcg. por cada 100g.) importante para la coagulación y la salud ósea.
Es el vegetal verde más rico en betacaroteno, un importante antioxidante e imunoprotector.
Es una fuente excelente de calcio ( 138 mg. por cada 100 g.), una taza de perejil picado aporta la misma cantidad de dicho mineral que un vaso de leche, pero además, al aportar simultaneamente vitamina C y magnesio, la absorción del calcio mejora hasta 50 veces.
Es una buena fuente de potasio (554 mg. por cada 100 g.)
Contiene más hierro que las carnes rojas ( 6,20 mg. por cada 100 g.).
Es una buena fuente de fibra.
El perejil es una buena fuente de Boro, un mineral particularmente importante para combatir la menopausia y mantener alejada la osteoporosis. Además, el perejil es una de las mejores fuentes alimenticias de fluor, otro gran fortalecedor de los huesos.
Por si fuera poco, hay que señalar que el perejil aporta cantidades importantes de clorofila, sustancia que otorga color verde a los vegetales y que tiene propiedades antisépticas.
Se utilizan todas sus partes: raíces, tallos, hojas y semillas.
Los compuestos más importantes son:
-flavonoides(la apiína,la luteolina, y la apigenina y sus glicósidos),
-aceite esencial ( apiol, miristicina),
-cumarinas ( bergapteno, imperatorina)
-vitamina C
Diurético: el perejil ha sido utilizado tradicionalmente para incrementar la secreción de orina por parte de los riñones. Por su acción diurética el perejil es útil para combatir las infecciones de vías urinarias, para prevenir y/o tratar los cálculos renales y para combatir el edema ( retención de líquido en el organismo). Para este fin se puede consumir un té preparado con la raíz, con las semillas o con los tallos y hojas de perejil. También el jugo de los tallos es diurético.
Hipotensor: por su riqueza en potasio y su efecto diurético, el perejil también es recomendado como hipotensor.
Emenagogo: el perejil promueve el flujo menstrual y combate los dolores de la menstruación.
Combate el mal aliento:por su riqueza en clorofila se lo considera un buen desinfectante, así por ejemplo se recomienda masticar tallos y hojas de perejil para combatir el mal aliento.
actifwellness, alimentación, nutricion, perejil