Desde su nacimiento los bebés disponen apenas de los gestos, de algunos sonidos y del llanto para comunicarse y transmitir sus necesidades y emociones, a la gente de su entorno. ¿Cómo es el desarrollo del lenguaje del bebé en sus primeros meses de nacido?
Desde el nacimiento los niños se comunican con nosotros a través de gestos y sonidos. A través del llanto, por ejemplo, ya nos indican que hay algo que no les gusta o por el que se sienten molestos, que tienen hambre, miedo, dolor, etc. Por eso cuando hablamos de lenguaje del bebé, diferenciamos dos etapas: la etapa pre-lingüística y la lingüística.
La etapa pre-lingüística o no verbal se llama así precisamente porque no hay palabras, lo que hay son sonidos, aproximaciones, gorjeos, balbuceos, llantos y sonrisas, que constituyen la primera etapa donde los niños ya se empiezan a comunicar, y dura más o menos hasta los doce meses.
Los gestos y sonidos revelan el estado de ánimo del bebé, así como distintas necesidades: de comer, de tener contacto físico, de cambiar pañales, de dormir, beber, etc. Los bebés transmiten y se comunican siempre.
¿Cómo vemos que evolucionan los niños? Pues, desde ese llanto inicial que es la primera manifestación sonora del niño, a esto le seguirá la aparición de la sonrisa como respuesta a lo que sí le gusta, sonidos guturales y vocálicos y, poco a poco empieza a distinguir entonaciones de los padres, es decir, si se refieren a alegría, sorpresa o enfado.
En esta evaluación también aparecerá el balbuceo y las primeras aproximaciones que de por sí apenas tiene un valor comunicativo pero que cada vez van ganando más intencionalidad y significado. A esto le seguirá una jerga o lenguaje que los padres ya van identificando y esos sonidos son lo que al niño le va acercando a la palabra.
actifwellness, bebe, infantil, lenguaje